domingo, 18 de octubre de 2015
El agua del Municipio de Padre Las Casas no es apta para el consumo.
Por Franklyn Vicente
El Municipio de Padre Las Casas, en pleno siglo XXI y con una población de 29,455 habitantes, con una densidad poblacional de 40.354 hab/km2 de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), aun sigue en el olvido en lo referente a la construcción de un moderno acueducto para suplir a las personas que hacen vida en el referido Municipio.
Por las razones citadas previamente, realizamos una investigación minuciosa del agua que consume la población de Padre Las Casas, con el objetivo de determinar el grado de contaminación de la misma y alertar a la población para que tomen las previsiones de lugar.
Visitamos el acueducto municipal, el cual usa como fuente principal de abastecimiento el rio Las Cuevas. Este es manejado por el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA) y tiene más de 70 años.
El acueducto en cuestión, ha sido reparado en varias ocasiones, pero aun sigue contando con la obsoleta planta de tratamiento “donde el agua es conducida a través de canaletas y se le aplica sulfato de sodio”. Con frecuencia no hay existencia del sulfato, por lo que el agua llega a los consumidores sin tratar.
De acuerdo con datos obtenidos del Plan de Desarrollo Municipal de Padre Las Casas (2012-2016), “cubre básicamente la zona norte de la ciudad, a pesar de que las redes de distribución abarcan toda la zona urbana. El servicio es ofrecido por gravedad, a través de un tanque de 300,000 mil galones. El funcionamiento de este no es continuo. Funciona casi diario después de la media mañana por espacio de algunas horas”.
Tan preciado liquido, lleva hasta nuestros hogares incontables bacterias, las cuales no se pueden apreciar a simple vista y que la convierten en no apta para el consumo humano por el grado de contaminación existente.
Para confirmar los niveles de contaminación del agua proveniente del acueducto municipal, realizamos un análisis bacteriológico, en fecha 3 de septiembre del año 2015 en el Instituto Dominicano de Investigación Agropecuarios y Forestales-IDIAF- y los resultados arrojados fueron los siguientes:
Con el objetivo de descifrar los resultados del análisis bacteriológico, preguntamos a la Licenciada en Bioanalisis, Vianney Beltre Ramírez, quien es Coordinadora del laboratorio Centro de Educación Médica de Amistad Dominico- Japonés (CEMADOJA) y catedrática de la Escuela de Microbiología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), quien después de ver los resultados, expresó lo siguiente:
V.B: “Desde el punto de vista microbiológico y de acuerdo a los resultados arrojados, el agua del acueducto de Padre Las Casas, no puede ser con sumida por los humanos, ya que se encuentra contaminada con las bacterias del grupo coliformes. Este grupo de bacterias están formadas por los géneros: Escherichia, Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter. La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los alimentos. Los coliformes que se introducen al medio ambiente por las heces de humanos y animales”.
De acuerdo con Licda. Beltre, el agua debe ser tratada por un proceso de ósmosis para hacerla apta para el consumo humano
La contaminación del acueducto municipal, debe traer consigo un estudio minucioso de la fuente de abastecimiento, rio Las Cuevas, porque ante la deficiencia del sistema sanitario, los ríos se han convertido en vertederos de desechos cloacales. El nuestro no es la excepción, ya que en las riveras de nuestro rio residen centenares de personas y el Ayuntamiento de Guayabal, ha improvisado un vertedero a 1oo metros, cuyos liquidaos en temporadas de lluvia llegan hasta recurso acuífero, contaminando el mismo.
El tema agua y medio ambiente, debe ser incluido como materia en las escuelas y las universidades para crear conciencia sobre el uso que se debe dar a esos recursos naturales, ya que el manejo irracional de los mismos está provocando la contaminación y la escasez del preciado líquido.
Hacemos un llamado a los funcionarios de los Municipios Guayabal y Padre Las Casas, para que coordinen acciones en pro de proteger el rio Las Cuevas, fuente que abastece el acueducto de Padre Las Casas y la presa de Sabana Yegua, reservorio de suma importancia en todo el sur de República Dominicana.
3 Deja un mensaje:
Es bueno resaltar que el papel del sulfato de Aluminio es solo la floculacion en otra palabra coagulacion. El proceso de coagulación-floculación consiste en que las partículas coloidales presentes en el agua se aglomeren formando pequeños gránulos con un peso específico superior al del agua llamados floc. En la coagulación ocurre la desestabilización de estas partículas suspendidas, o sea la remoción de las fuerzas que las mantienen separadas, mientras que en el proceso de floculación ocurre el transporte de ellas dentro del líquido para que las partículas ya desestabilizadas choquen unas con otras para formar coágulos mayores; de esta forma las partículas sedimentan y ocurre la remoción de los materiales en suspensión, lo que permite que el agua alcance la características físicas y organolépticas idoneas para ser llamda "potable".
En otras palabras el solo separa el lodo del agua. Con este proceso se reduce considerablemente la carga microbiologica (La Bacterias que meciona la Bioanalista) por lo tanto no la hace 100% potable.
La dosis de este producto debe ser controlada ya que concentraciones mayores a 0,2mg/L es perjudicial para la salud. Osea que podemos tener agua limpia pero con dosis muy alta de Aluminio.
Es del conocimiento de muchos de nosotros que en sus inicios la planta tenia un sistema de dosificacion pero que con el timpo salio de sevicio y el sistema de dosoficacion consistia en tomar un saco de sulfato, se sujetaba con una cuerda en la entrada de agua al acueducto y cuando se disluia se sustituia por otro. No se se si es el caso actual pero si se sigue con esta practica es bueno tamar carta en el asunto.
Nuestro pueblo necesita un nuevo acueducto con los estandares actuales de calidad. Un pueblo con agua de mala calidad no puede tener buena salud.
Asi que a mis amigos del PLD que se pongan los pantalones para la solucion de este problema. Si lo hacen el pueblo estara eternamente agradecido.
Saludos de un compueblano que a pesar de la distancia no olvida su pueblo querido.
Raulito
Existen las pruebas de laboratorio para saber cuáles son los componentes minerales, bacteriológicos y cualquier otro detalle que se desee. Háganlo y sabrán cómo tratar el agua. A veces es más fácil y barato de lo que creemos. El ayuntamiento , los clubes y los políticos del pueblo pueden costear esos tratamiento. Trabajó con filtros para agua, por eso digo esto.
J. Lebron
estoy de acuerdo en que se le de mantenimiento al acueducto eso es una problematica muy grande porque el pueblo de padre las casas utiliza a diario este liquido importante pero no sabe en que estado se encuentra y como pueblo hay que estar pendiente a esto porque sino esto afectara al pueblo en general
Publicar un comentario