lunes, 26 de octubre de 2015

Padre Las Casas experimenta crecimiento desorganizado en el crecimiento de su infraestructura



Por Franklyn Vicente.-
En los últimos años Padre Las Casas ha experimentado un considerable crecimiento en el sector inmobiliario. Es notable que los padrecasenses han cambiado el paradigma de “vivir alquilado” para adquirir una vivienda que se adapte a su realidad económica.

Dicho crecimiento se refleja en las lujosas edificaciones a la entrada de la ciudad, en los terrenos que fueran propiedad de Liberato Marranzini, detrás de los multifamiliares y en las modestas viviendas en la parte alta del Municipio.

A pesar del ligero crecimiento en el mismo, existen marcadas debilidades al momento de urbanizar de manera correcta los nuevos residenciales y estos carecen de los servicios básicos como agua, luz o saneamiento, elementos esenciales para el desenvolvimiento adecuado de los munícipes. 

En la actualidad de acuerdo con el Censo del 2002 el 90% de las viviendas construidas son individuales, de las cuales “un 80% están ubicadas en lugares cuyo acceso es a través de carreteras que no están asfaltadas, el 54% tiene paredes de concreto y el 36% de madera y tablas de palma. En el techo predomina como muy alto, el zinc 92% y sus pisos presentan el 60% construido en cemento y 36% en tierra”. 


El crecimiento irregular se puede observar en los sectores San Miguel y La Cruz, los cuales son asentamientos informales, que no cuentan con vías de acceso adecuadas y su ancho no permite el tráfico vehicular, por lo que algunos servicios son muy difíciles de ofrecer. Las condiciones de estas vías son deplorables, pues en muchos casos han sido realizadas por los moradores. 


La problemática que nos ocupa es preocupante, por consiguiente es necesario que el Gobierno Municipal realice un ordenamiento del territorio, de lo contrario los asentamientos futuros serán de manera natural y sin reglamentaciones. Es perentorio la creación de una Oficina de Planeamiento Urbano que regule o controle este crecimiento e intentar cambiar la imagen de la ciudad y evitar creación de nuevos residenciales que no cumplen con las exigencias del la ley. 


Al crecimiento desordenado, se une la falta de un sistema de drenaje sanitario en la zona urbana, lo que contribuye a la contaminación de las aguas subterráneas. En pleno 2015 los padrecasenses que viven en situaciones precarias usan letrinas. El uso de las letrinas, fosas sépticas y pozos filtrantes es común en todo el territorio, por lo que el subsuelo está siendo contaminado constantemente.





2 Deja un mensaje:

Unknown dijo...

Todo eso es correcto un ejemplo es el varió de las monjas. No hay calles lo que hay es callejones y las casas estan construidas sin organizacion.

Unknown dijo...

Todo eso es correcto un ejemplo es el varió de las monjas. No hay calles lo que hay es callejones y las casas estan construidas sin organizacion.

Publicar un comentario

Secciones

  • A las Madres
    • A los Padres
      • Jovenes Meritorios
      • Un Artista Nuestro
      • Estampas de mi Pueblo
      • Nuestra Historia
      • Personajes Destacados
      • Personajes Folklóricos
      • Ricón Poético
      • Eventos
      • Anuncios
      • Galería